Corredor del Marques. Torre de Sta Maria (2.485 m.)

1 comentarios



La Torre de Santa Maria (2.485 m.), es una de las grandes montañas del Macizo Occidental de Picos de Europa. Llena de tradición y bravura. Aunque siempre un poco a la sombra de su hermana mayor..La Peña Santa de Castilla o Torre Santa a secas como la llaman los leoneses.

Una de las actividades más intensas, apasionantes y llenas de historia que se puede hacer en esta montaña, sin duda es el Corredor del Marques.

Para empezar, hay que subir a la Torre de Sta Maria. Lo hacemos desde una larguísima y pesadísima aproximación. Desde los Lagos de Covadonga-Refugio de Vegaredonda-Mosquil de Cebolleda-Horcada de Sta Maria-Grieta Rubia-Cumbre.

La Grieta Rubia, no ofrece dificultad a los acostumbrados a las llambrias. El que tenga confianza en la caliza, traccionará perfectamente por estas largas lastras antes de la cima. Por el contrario, el que sea aprensivo a terrenos inclinados y con cierto "patio", lo pasará ciertamente regular.

Para bajar por el Corredor del Marques hacia el Neverón eterno de Cemba Vieya por toda la Cara Norte de la montaña, tambien tiene uno que estar acostumbrado a terrenos extremos. En este caso, hablamos de terreno y piedra descompuesta muy inclinado a lo largo de toda la "Diagonal".

En invierno, es una de las clásicas más bonitas y conocidas de Picos de Europa. Cuando la pared entera se convierte en un muro de hielo espectacular.

Al acabar la diagonal del Corredor. Entramos en el Nevero de Cemba Vieya. Zona muy complicada dependiendo del estado de la nieve y su cuantía. La última vez que bajé por allí, fue en pleno verano. Cemba Vieya estaba altísima, y el estado de la nieve sumamente inestable. Los crampones eran totalmente inútiles.

Decidímos bajar por la rimaya. Ese terreno entre las paredes y el muro de nieve. En ocasiones tuvimos que montar algun pequeño rappel. Ya que algun compañero pasó por dificultades.

Cuando todo parece que mejora, sales de la rimaya y parece que la inclinación es menor, tambien hay que tener sumo cuidado. Una caida en esta gigantesca pala, supone un minuto de tobogán, hasta que te encuentres con cualquier placa de caliza en la nieve que te pare de improviso, o que te haga un descosido en el acto.

No se me olvidará un traspies de la mujer de un compañero. Bajó una veintena de metros como en un acuapark. Su cara era de pánico y angustia extrema. Todos ya nos temiamos lo peor. Hasta que de la nada surgió Paco Berán, y consiguió pararla clavando piolet.

Sumo cuidado con el Corredor del Marques. Aun en condiciones estivales.

Transcantábrica. El viejo reto.

5 comentarios

Hace ya varios años que me está rondando por la cabeza un viejo anhelo. Atravesar la Cordillera Cantábrica de punta a punta. A ser posible por toda su parte cimera. Por lo más alto.
Empezando desde las Fuentes Carrionas palentinas, hasta el Miravalles. Último pico importante ya en los Ancares.
Dificultades además de las propias físicas?...pués sacar tiempo para ello.
A mi me salen 18 etapas. Dejando un par de días para posibles contratiempos..entorno a los 20 días. Sería mi Camino de Santiago particular.
Aunque algún buen amigo como Eduardo,Chema o mi hermanín Alberto podría unirse.
No me importaría realizarla solo. Esa especie de viaje iniciático interior.
Está programada algo salvajemente. Pues vivaquearia en donde me pillara.

Pero hace poco tambien toma forma otro proyecto. Una especie de variante. La misma travesía, pero por cordales paralelos leoneses: Orpiñas,Riaño,Mampodres,Ancino,Bodón,Pedroso,Cordal de las Merinas,Omaña,Catoute...
Eso si,esta variante está programada para todos los días comer y dormir caliente y con lujo.

De todos modos la Transcantábrica la he programado así:

-Cardaño de Arriba-Peña Prieta-Llánaves de la Reina
-Llánaves-Coriscao-Puerto Pandetrave
-Pto Pandetrave-Gildar-Gabanceda-Puerto Pontón
-Puerto Pontón-Pozúa-Polvoredo
-Polvoredo-Peña Ten-Puerto Tarna
-Puerto Tarna-Remelende-Rapaina-Puerto San Isidro
-Pto San Isidro-Toneo-Puerto Vegarada
-Pto Vegarada-La Fitona-Puerto Piedrafita
-Pto Piedrafita-Estorbín-Puerto Pajares
-Pto Pajares-Negrón-Caldas de Luna
-Caldas de Luna-Peña Ubiña-Torrebarrio
-Torrestio-Peña Orniz-Puerto Somiedo
-Pto Somiedo-Cornón-Puerto Leitariegos
-Pto Leitariegos-Cueto Arbas-Puerto Cerredo
-Pto Cerredo-Susañe-Puerto Valdeprado
-Pto Valdeprado-Alcornón de Busmori-Puerto el Trayecto
-Pto Trayecto-Teso Mular-Villares de Arriba
-Villares-Miravalles-Puerto Ancares

Veigas. Tradición de piedra y teito.

3 comentarios

Muchas veces las prisas impiden saborear las pequeñas cosas en su justa medida.
Hoy en día, tendemos a buscar el deleite rápido, en el momento, y cuanta menos
complicación mejor.
Yo hace tiempo que decidí huir de esta forma de ver las cosas.
Hay personas que ven un árbol. Se paran, sacan la cámara, hacen una foto y se van.
Yo prefiero pararme, rodearlo, admirar su porte, sentarme y seguir deleitandome.
Puede parecer una pedanteria, pero realmente yo pienso así.

Es lo que pasa con la aldea de Veigas en Somiedo. A los pies del magnífico Hayedo de Tiblos.
Las oficinas de turismo mandan a los visitantes allí para que admiren el conjunto de Cabanas de Teito conservadas en perfecto estado. Tradición conservada excelentemente.
El turista baja del coche. Sube la cuesta y solo ve cuatro construcciones pintorescas. Foto de rigor y adios muy buenas.
Ni siquiera se molestan en admirar el estilo antiquísimo de construcción, la textura y forma de la piedra, su colocación, el entrelazado del teito en las cumales, el colorido de los musgos....el ambiente que se respira...
Ni siquiera se molestan en pedir las llaves y verlas por dentro. Su rústico y real mobiliario. Las Trévedes, las pregáncias...preguntar por el estilo de vida vaqueiro de aquellos montañeses.
Ni sentido, ni sensibilidad

En mi opinión se ha perdido la capacidad de sorprenderse. Damos por normal todo lo que vemos.
Con lo bonito que es llegar a un sitio que no conoces y dejar que la persona que si lo conoce, te explique, te cuente lo que ves. Y escuchar. Esa es la base para aprender y admirar otros lugares que tenemos prácticamente al lado.


Bueno, que despues de todo este rollo filosófico.
Hay que buscar desesperadamente la belleza.
Por muy pequeñina que esta sea.


Foto esférica. Alucinante.

0 comentarios

Este enlace pertenece a una fotografía panorámica de 360% por 360%.
Os aseguro que no habeis visto algo parecido.
La foto se hizo en el Balcón de Pineta esta misma semana, y pertenece a un rescate.
Se navega por ella con el cursor del ratón. Hacia izquierda derecha, arriba o abajo.
Tambien se puede alejar o acercar.
Por otro lado la nitidez es espectacular.
Solo verla da vértigo.

http://www.abaco-digital.es/ignacio/helico/helico.html


A disfrutar.

Atlas de las aves reproductoras de León. Un escritor en la familia.

1 comentarios

Alberto, mi hermanín, ya puede decir que se ha
realizado en la vida.
Aquello de plantar un árbol, tener un hijo y
escribir un libro, él ya lo ha cumplido de largo.
Javier García Fernández, Xabier Vázquez Pumariño, además de él mismo, L. Alberto Ramos Franco,
son los autores del libro:
Atlas de las aves reproductoras de León.
Un trabajo fruto de las actividades del Grupo de
Anillamiento Ibérico (G.I.A), en colaboración

con la Diputación de León.
Han sido muchos años de trabajo de campo por toda la provincia
de León. De mucho tarea de observación y censo de la práctica totalidad de aves que podemos observar en nuestra provincia.
Muchos han sido los colaboradores tambien que han aportado su granito de arena.
Un territorio tan inmenso como es León, requiere una titánica e ingente recopilación de datos y resultados.
Personalmente doy fé de ello.
He visto a Alberto emplear horas y horas de su tiempo
libre equipo al hombro patear campo, páramo y montaña.
Dividieron la provincia en cuadrículas de 10 km por 10, lo
cual da idea de lo que puede suponer lo ya reflejado en el libro.
Hace unos días se presentó oficialmente el trabajo, en compañia
de representantes del gobierno de la Diputación de León.
Presentación a todo trapo. Ya que la prensa escrita se ha hecho eco
en varios periodicos. Radios, entrevistas en diversas televisiones. Vamos tremendo.
Constatación de que Alberto, el mundillo audiovisual le sienta bien. Je je. Se me hace raro verlo en los platos con tanto desparpajo. Siempre ha sido un crack.
Enhorabuena!!

La Montaña de Serbal en Google Maps